En la base de los delitos de odio encontramos el estigma y la discriminación. El estigma hace referencia a las creencias y actitudes que llevan a una persona a temer, rechazar y evitar a aquellas personas a quienes perciben como diferentes. Una vez el estigma se ha instalado es cuando aparecen las conductas de rechazo que son las que denominamos discriminación.
Por eso, hemos lanzado una campaña con dos focos:
- el principal, obviamente, dirigido a animar a las personas víctimas de la LGTBfobia a la denuncia de cualquier agresión en cualquiera de sus formas.
- un segundo foco dirigido a insistir en que la denuncia no es únicamente cosa de la víctima sino también de cualquier persona que presencie o sea conocedora de la agresión.
En ambas situaciones, se anima a quien sufre o presencia una agresión lgtbfóbica a contactar con las entidades del colectivo LGTB+, como la nuestra, para que podamos asesorar, ofrecer recursos y acompañar en el proceso de denuncia. Puedes contactar con Lambda escribiendo a denuncia@lambdavalencia.org o llamando al 963 342 191.
Delitos de odio por lgtbfobia
Según el Ministerio del Interior, la cifra de delitos de odio en España, a lo largo de 2019, ascendió a 1.706 delitos e infracciones administrativas, lo que supone un aumento del 6,8% en relación a 2018. De esos delitos de odio, los que atacan la orientación sexual o la identidad de género suponen uno de los ámbitos con mayor número de incidentes registrados. El resto se distribuyen entre antisemitismo, aporofobia, creencias religiosas, diversidad funcional, racismo-xenofobia o ideología.
Valencia aparece entre las 5 provincias con mayor número de registros por delitos de odio relacionados con la orientación sexual y la identidad de género con un total de 13 incidentes. Cabe resaltar que un gran número de hechos relativos a los delitos de odio se cometen por internet.
El término LGTBfobia surge de la necesidad de aunar todas las tendencias discriminatorias que tienen lugar en la actualidad debido al crecimiento de la visibilidad de las realidades que conforman el colectivo y su correspondiente rechazo.
La LGTBfobia ocasiona en gays, lesbianas, trans y bisexuales un significativo estrés crónico diario, lo que incrementa para estas personas el riesgo de padecer diferentes dificultades:
- problemas de autoimagen, autoaceptación, autoestima, confianza en sí mismas
- problemas académicos y fracaso escolar
- problemas psicológicos y mentales: malestar emocional, ansiedad, depresión, etc.
- problemas interpersonales y afectivos de pareja y familia
- abandono del hogar
- disfunciones sexuales
- abuso de alcohol y otras drogas, como forma de manejo del estrés
- trabajo sexual y precariedad laboral
- suicidio
La serofobia
Un apartado que requiere una especial atención dentro de los delitos de odio, aunque no esté recogido como tal en los informes de delitos de odio, es la serofobia, es decir, el estigma y discriminación asociados a la infección por VIH o sida, a cualquier distinción arbitraria entre las personas por razón de su estado de salud o de su estado serológico con respecto al VIH, confirmado o sospechado.
A pesar de los avances conseguidos en este terreno desde los años ochenta y los cambios en cuanto a actitudes hacia las personas con VIH, diferentes estudios muestran datos preocupantes sobre el rechazo social, como mostramos en la última campaña por el día de la cero discriminación.
Una de las consecuencias que la serofobia tiene en las personas con VIH la autoestigmatización o la vergüenza cuando interiorizan las respuestas y reacciones negativas de las demás personas. El estigma interiorizado puede conducir a sentimientos de autodesprecio, aislamiento, depresión, ansiedad o desesperanza, que pueden deteriorar la calidad de vida.
En ocasiones, las víctimas pueden serlo de doble o triple estigma y discriminación asociados a la LGTBfobia y la serofobia, por ejemplo, una persona trans, bisexual y con VIH. O con otras de las interseccionalidades antes mencionadas, como por ejemplo, una mujer migrante y lesbiana, o un hombre trans pobre o trabajador sexual.
Sea cual sea la agresión sufrida o presenciada, siempre podéis contar con Lambda, porque no dejaremos ninguna agresión sin respuesta. Escribe a denuncia@lambdavalencia.org o llama al 963 342 191.