Ha concluido la ejecución de la segunda edición del programa CarMel, un proyecto de inserción sociolaboral dirigido a personas trans y a profesionales de entidades con itinerarios específicos de ocupación. El objetivo principal de este programa CarMel es doble: atender la necesidad de las personas trans en el acceso y la mejora de ocupación, y también sensibilizar a personas que trabajan en el acompañamiento en la búsqueda de empleo para que conozcan las dificultades y también los recursos relacionados con las realidades trans.
La población trans es la más discriminada en cuestiones laborales, especialmente las mujeres trans, y es imprescindible romper con la transfobia que socialmente tenemos de manera inconsciente. En general, este rechazo a las personas trans se produce por desconocimiento, por eso, es fundamental que las técnicas de inserción laboral se formen en diversidad.
En esta segunda edición, 18 personas trans han formado parte de los talleres para adquirir herramientas de investigación de ocupación, practicar habilidades para superar los procesos de selección y resolver dudas sobre aspectos legales y los recursos disponibles en caso de discriminación en el trabajo.
También cerca de 30 personas de diferentes entidades con programas de inserción laboral como Fundación Adecco, Accem, Iniciatives solidàries, YMCA, Por ti mujer o CEPAIM, entre otros, se han acercado a las realidades de las personas trans y las dificultades que encuentran en la hora de acceder a una ocupación o de mejorar la que tienen, además de obtener herramientas y desarrollar habilidades que permiten a estas profesionales hacer una intervención más satisfactoria de ahora en adelante. Además de las formaciones presenciales, este año se ha dado la opción de acceder a los contenidos de trabajo en línea.
A lo largo de las sesiones, se han trabajado conceptos básicos sobre diversidad sexual, de género y familiar, las dificultades de acceso y permanencia al mercado laboral de las personas trans, así como conocer la legislación relativa al colectivo LGTB+ y los recursos legislativos vigentes en el País Valencià. El objetivo ha sido tratar de fomentar la creación de espacios inclusivos y que las y los profesionales obtengan información y recursos para poder llevar a cabo intervenciones satisfactorias con el colectivo de personas trans.
«Lo que resulta más interesante a las entidades que participan de este programa es la creación de espacios inclusivos donde conocer las realidades trans de primera mano, sobre todo en referencia al acceso y la promoción en el trabajo», explica Alicia Hervás Castillo, responsable de este programa de sensibilización y formación en busca de empleo en Lambda que se ha realizado de septiembre a diciembre, tanto en línea como presencialmente.
Para concluir esta edición del programa, Lambda celebró una jornada abierta para descubrir recursos en materia de ocupación y formación en nuestra ciudad el lunes 20 de diciembre. Por razones sanitarias, se tuvo que realizar de forma virtual. Algunas personas trans del programa dieron respuesta a las dudas de las técnicas de entidades que habían participado en la formación.
Programa CarMel
El nombre del programa es un homenaje a Carla Gallen i Meluska la Bruska, dos mujeres trans, feministas, positivas, activistas y con una amplia trayectoria dentro de Lambda y han querido recordarlas y tener presente su resiliencia en esta iniciativa.
En la primera edición de CarMel participaron 24 personas de entidades para conocer las realidades trans, sus dificultades y los recursos que tienen para ofrecerles, y un total de ocho personas trans que mejoraron sus habilidades en la búsqueda de empleo.