Hemos celebrado este fin de semana el 14º congreso de Lambda bajo el lema “Lluitem contra l’odi, Som i Estarem”, en Las Naves Centre d’Innovació, de València. Las 40 personas reunidas reflexionamos y decidimos juntas las líneas de actuación de nuestro activismo LGTB+ para los próximos dos años. La prioridad del trabajo de nuestra entidad se centrará en dar respuesta siempre «contra las agresiones, vengan de donde vengan», como se recoge en la ponencia política y organizativa del Congreso, además de persistir en la lucha por los derechos fundamentales de toda la ciudadanía y la supervisión del cumplimiento de las leyes y protocolos aprobados por las Cortes Valencianas.
Apostamos, una vez más, por continuar con la lucha para conquistar los derechos fundamentales de las personas trans, quienes continuamos esperando la aprobación de la ley trans estatal desde que se consiguió el matrimonio igualitario. Es imprescindible, en este sentido, el empoderamiento de las personas trans y su presencia en todos los ámbitos, dentro y fuera de la entidad. Se considera clave el refuerzo del voluntariado, corazón de Lambda, y su visibilidad y defensa recurrente de los derechos LGTBI, porque igual que se conquistan los derechos, se pueden perder si no los defendemos. También se apuesta por reforzar el trabajo contra la serofobia, porque es imprescindible romper los prejuicios y la falta de información que llevan como consecuencia que muchas de las personas con VIH continuemos viviendo con miedo de visibilizarnos en nuestro entorno social y laboral, por temor a ser rechazadas o despedidas.
Por otro lado, la sensibilización en centros educativos se ha incrementado en los últimos años y es reconocida por toda la comunidad educativa como un referente a la hora de atender la diversidad sexual, de género y familiar, pero no es suficiente. Por eso, planteamos como objetivos proponer la introducción de contenidos relacionados con las realidades LGTB+ en la formación de profesionales docentes, como el máster de Profesorado de Secundaria, el Grado de Magisterio o los Grados formativos de Servicios Socioculturales y en la Comunidad.
Como asociación transfeminista, Lambda prosigue el trabajo de revisión de la impronta patriarcal presente en toda la sociedad, y pretende la participación real, efectiva y continua de las mujeres dentro de la entidad. Pondremos el acento en generar una comisión de igualdad y participación de las mujeres en la entidad que vele por la transversalidad en nuestros espacios, y por atender las necesidades específicas, como, por ejemplo, la conciliación familiar, a la vez que se diseñe y apruebe el Plan de Igualdad.
Por último, anunciamos la recuperación del espacio joven –prolongación del espacio adolescente– que realizará actividades relacionadas con dar respuesta a las necesidades de socialización de la gente más joven tras las restricciones durante la pandemia y ante el aumento de las agresiones en los sectores más jóvenes de nuestra sociedad. Donarà resposta a les necessitats de socialització després de les restriccions durant la pandèmia i davant l’augment de les agressions entre els sectors més joves de la nostra societat.
Ratificación de la ejecutiva
Además, hemos aprobado por unanimidad la gestión de la última ejecutiva y su continuidad. Es refrenda a Fran Fernández en la Coordinació General de Lambda, qui ja va ser triat coordinador a octubre de 2020 en assemblea extraordinària, i que es manté al capdavant de l’associació dos anys més. Se refrenda a Fran Fernández en la Coordinación General de Lambda y el resto de la ejecutiva queda conformada por Albert Cañizares en la Secretaría de organización, Guadalupe Sáez en la Secretaría, Menchu Ramírez en la Tesorería, David Vidal en la Vocalía de comunicación, Pau López en la Vocalía política, Nhabi Iturbide en la Vocalía social, Begoña Feria en la Vocalía de salud, Juan Villasante en la Vocalía de participación, y Julia Talavera en la Vocalía de voluntariado.
Resolución de urgencia contra la guerra
Desde Lambda, instamos a las instituciones gubernamentales locales, autonómicas, estatales y comunitarias a realizar inmediatamente todas las actuaciones necesarias para buscar vías de solución en el conflicto de forma pacífica, garantizar la ayuda humanitaria en la población ucraniana. También nos hemos adherido al Manifiesto «No a la guerra, otra vez» firmado por centenares de organizaciones y plataformas ciudadanas. Reclamamos que se dé respuesta lo más rápido posible y con las máximas garantías a las necesidades de las personas refugiadas, especialmente de los grupos más vulnerables, visibilizando las realidades de las personas LGTB+ y, por eso, nos comprometemos a seguir colaborando codo a codo con las administraciones públicas y entidades sociales que trabajen con personas migrantes y refugiadas.